LA ESPAÑA CRISTIANA DE LAS TRES CULTURAS
“España de las tres culturas” es una expresión bien conocida de los turistas que visitan Toledo, la cual parece reflejar una época dorada de una tolerancia perdida. Bajo el termino cultura, se esconde la cultura étnica de un pueblo – sus obras artísticas, su forma de vestir, comer, sus creencias religiosas, su lengua, su inconsciente colectivo, etc…
Sin embargo, el término cultura en su acepción mayor puede ser la metonimia de los representantes de dichas prácticas. Estudiaremos en este caso las división tripartita entre religión judía, musulmana y cristiana. La pregunta de saber si existió alguna vez la España de las tres culturas ya sea en el territorio bajo dominio musulmán o en el territorio cristiano es en realidad una falsa pregunta. Hay pruebas tangibles que demuestran que existieron: visitando la catedral de Toledo vemos rasgos de arquitectura islámica, y la sinagoga Santa María la Blanca fue esculpida por expertas manos musulmanas.
En 1492 los judíos son expulsados de España; en 1502 fue el turno de los moriscos (mudéjares convertidos al catolicismo).
Esto marcó el fin de las tres culturas. Sin embargo esta situación no se alcanzó de repente por lo cual cabe preguntarse cómo se llegó a ella. ¿A qué condiciones, estás tres culturas podían manifestar sus rasgos culturales?. ¿Cuál era el grado de tolerancia entre las tres culturas?. ¿Cómo se llegó a expulsar a los musulmanes y los judíos?. ¿Cuáles fueron las etapas que anunciaron el fin de las tres culturas?.
Éstas son las preguntas a las que trataremos de aportar respuestas que puedan dar cuenta de la evolución que puso fin a la España de las tres culturas. Nuestro ensayo constará de tres partes : las dos primeras serán un díptico de las España musulmana de las tres culturas por una parte y de la España Cristiana de las tres culturas, ya que la una era la consecuencia de la otra, es imprescindible analizar las dos Españas. En la tercera parte nos centraremos en el análisis del fin de las tres culturas.
Primera parte : España de las tres culturas en Al-Ándalus
En primer lugar haremos un repaso a la composición étnica de Al-Andalus y luego determinaremos el grado de pacifismo de dicha convivencia.
Examinemos primero la situación étnica en Al-Ándalus
Había los cristianos, los judíos y los musulmanes pero también los mozárabes y los muladíes. Citemos a Pío Moa que menciona los problemas causados por la cohabitación de los grupos sociales con diferentes estatutos.
Había los cristianos, los judíos y los musulmanes pero también los mozárabes y los muladíes. Citemos a Pío Moa que menciona los problemas causados por la cohabitación de los grupos sociales con diferentes estatutos.
“En Al Ándalus abundaban, aún lejos de ser mayoría, los magrebíes, los judíos y una amplia masa esclava traída del África negra y de Europa del Este, más una dominante minoría árabe. La población autóctona se dividía entre cristianos o mozárabes, e islamizados o muladíes. Los mozárabes pasaron gradualmente de formar la inmensa mayoría a convertirse en minoría ante los muladíes dos o tres siglos después de Guadalete. Todos los musulmanes compartirían el incorrecto apelativo de moros (mauri o beréberes)”.
“Los conversos al islam, o muladíes, nunca ejercieron el poder y siempre estuvieron en posición subordinada (de ahí sus frecuentes revueltas), pues el poder era monopolizado por los clanes árabes, que mantuvieron su hegemonía y separación: no faltaron mezclas con los naturales, pero el elemento de prestigio y dominación era siempre el árabe”
Pío Moa, Al Andalus contra España.
Efectivamente los “señores” eran los musulmanes o los árabes ya que musulmanes también eran los muladís que se habían convertido al Islam para poder gozar de los privilegios.
Los muladíes
Los muladíes eran autóctonos que se habían convertido al Islam para poder pertenecer a la alta sociedad y gozar de los privilegios que ésta otorgaba a los conversos. Uno de ellos era educar a sus súbditos: en el Islam, para ser un buen musulmán, hay que leer el Corán, por lo cual la religión musulmana educa a sus gentes en las “madarasas” o escuelas que no están separadas de la mezquita.
Los judíos
Su situación había mejorado de forma tangible con relación a su situación bajo los visigodos. Algunos de ellos llegaron a adoptar altos cargos como el médico personal del califa Abderramán III, Ibn Chiprut, que también se convirtió en su primer ministro. Otro ejemplo es el del Ibn Neghrela quién fue visir del emir de Granada. ( véase también el ensayo, “Fueron tolerantes los Musulmanes”).
Los mozárabes
No conversos pero de cultura morisca, los mozárabes: se preciaban de leer poesía árabe, hablaban árabe, tenían nombres árabes, no comían cerdo respetando de este modo una de las enseñanzas mahometanas que asentaba su origen en una enfermedad epidémica que habían sufrido los puercos en la época de Mahoma.
“ La población sometida no musulmana – que recibió el nombre de mozárabe, de musta’rib, «el que se arabiza» – fue durante bastante tiempo mayoritaria, y durante siglos constituyó, junto a los hispanos convertidos al Islam, el compendio de la cultura en Al-Andalus, cosa nada extraña si se tiene en cuenta su origen romanizado”.
César Vidal
Los cristianos
A la llegada de los Almorávides la corte sevillana convivía con los cristianos por lo cual expulsaron al rey al que condenaron al destierro, tal y como lo cuenta Fernando García de Cortázar en su Historia de España para Dummies.
“ Los almorávides trajeron consigo una interpretación radicalmente ortodoxa del islam que atizó la persecución religiosa por todo Al Ándalus. A sus ojos el escaso celo religioso de los reyezuelos de las taifas, que por lo general se había distinguido por una actitud tolerante respecto a judíos y cristianos, era tan escandalosa como inadmisible. Y rápidamente se propusieron arreglar tal desaguisado destruyendo iglesias, cazando a los fieles de otros credos y persiguiendo a aquellos filósofos que se atrevían a pensar por sí mismos. Miles de cristianos fueron deportados como esclavos a Marruecos y muchos otros se vieron obligados a huir hacia el norte para salvar su vida y su libertad.
Fernando García de Cortázar Historia de España.
Este hecho nos lleva a cuestionar el grado de armonía de dicha convivencia, lo que haremos a continuación. Hemos presentado en el precedente párrafo una tipología del mosaico culturaljudío, cristiano, musulmán que ocupaba el territorio peninsular bajo dominio musulmán.
¿Se trataba de una convivencia fácil?
Todos los historiadores consultados están de acuerdo, la convivencia tenía sus altos y bajos.
Problemas de los cristianos: las emigraciones mozárabes
A parte del conflicto mencionado en el párrafo anterior acerca de los Cristianos por García de Cortázar, vamos a escuchar el análisis del historiador acerca de la situación:
A parte del conflicto mencionado en el párrafo anterior acerca de los Cristianos por García de Cortázar, vamos a escuchar el análisis del historiador acerca de la situación:
“ ...Así a un primer momento de tolerancia, siguió otro de signo radicalmente contrario una vez los almohades buscaron el apoyo de los alfaquíes, los intransigentes doctores de la ley islámica. Averroés fue desterrado y las persecuciones religiosas motivaron la huida de miles de mozárabes que fueron a alimentar a unos reinos cristianos necesitados de nuevos fuertes brazos con los que reorganizarse y emprender nuevas campañas”.
También se sabe que a medida que iba avanzando la historia, los mozarabes prefirieron dirigirse hacia las zonas de dominio cristianos, las cuales se vieron muy necesitadas de populaciones para repoblar las zonas reconquistadas. Sin repoblación no había “re-conquista” duradera. Se tornaron pues hacia los mozárabes en particular después de la toma de Toledo en el siglo XI.
Conflictos por parte de los muladíes
El hecho que convivieran las tres culturas generaba conflictos por parte de los muladíes principalmente que degeneraron en revueltas e incluso en estados de constantes guerras civiles como lo recuerdan todos los historiadores.
Conflictos relacionados con los judíos por parte de los musulmanes
En Granada, el hijo de Ibn Neghrela junto con otros 2000 judíos fueron masacrados en el siglo XI. ( véase el ensayo Fueron Tolerantes los Musulmanes) Además la situación de los judíos a veces muy privilegiada generaba celos por parte de los Musulmanes; tal y como lo apunta C. Lowney,autor de A vanished world ( Un mundo perdido). Ibn Hazam fue un intelectual árabe perseguido que pasó su vida entre el exilio y la cárcel. Escribió un estudio comparativo de las tres religiones “ del libro” en el que se pueden ver rasgos antisemítas. Escuchemos el análisis de C. Lowney respecto al mismo;
“Ibn Hazam tuvo conversaciones con cada personalidad religiosa y muy probablemente con el propio Ibn Neghrela. Criticó a las otras religiones. Sentía amargura porque fue perseguido y metido en la cárcel. En su libro se puede destacar un anti-semitismo evidente. Sin embargo esto es un antisemitismo totalmente personal por parte del autor. Veía la caída del califato como el mayor desastre posible, y el veia como se invertían los valores del mundo que él había conocido”.
Como lo podemos ver, las tres culturas convivieron de forma más o menos armoniosa cosa que no tiene nada extraño en tal contexto de convivencia. Pero ¿cuál fue la situación de las tres culturas en los Reinos Cristianos?
Segunda parte: España de las tres culturas en los Reinos Cristianos
Empecemos por recordar el contexto histórico, después examinaremos la situación de convivencia pácifica y por fin analizaremos los límites de tal convivencia que fueron la causa del final de ésta. ¿Cuál era el contexto histórico y político de los reinos Cristianos?
Al principio sólo había cristianos que se juntaron en Asturias en torno a Covadonga. A medida que la Reconquista fue intensificándose, lo principal al tomar ciudades era repoblarlas tal y como lo explica Fernando García de Cortázar en su historia de España. En el siglo XII llegaron oleadas de refugiados de los reinos Almohades –además de los Cristianos, los intelectuales musulmanes o judíos se juntaron a los Reinos Cristianos.
Capilla mozarabe, Catedral de Toledo
Capilla mozarabe, Catedral de Toledo
Por lo cual a las populaciones ya mezcladas de Al-Ándalus se fueron añadiendo las que repoblaron las zonas conquistadas.
En 1212 la victoria cristiana de Las Navas de Tolosa Alfonso VIII marca la revancha de los cristianos, pone fin al gobierno de los Almohades y marca el principio del final de Al-Ándalus. Después de la derrota los cristianos tomaron las ciudades una por una. Toman Córdoba 1236, y Sevilla fue tomada por Fernando III el Santo en 1248. Alfonso VI retomó Toledo en 1085. En 50 años sólo queda de Al-Ándalus el emirato de Granada.
Vamos a examinar por qué se considera que hubo una buena convivencia entre las tres culturas.
La situación de convivencia de las tres culturas
Quien visite Toledo y sea acogido por la Oficina de Turismo comprobará que se le ofrecen visitas que se titulan “El Toledo de las tres culturas”.
La famosa escuela de traductores de Toledo es un ejemplo de la convivencia productiva de las tres culturas: los textos antiguos que encontraron los Cristianos en Toledo eran traducidos por tres traductores un judío un cristiano y un musulmán. Uno de los ejemplos significativos de esta mezcla cultural es la de la colaboración de Gerardo de Cremona con Ibn Khaled. Italiano Gerardo de Cremona Ibn Khaled. Khaled traducía al castellano, y Cramona del castellano al latín.
En Toledo también, se observa en la judería la sinagoga Santa María la Blanca, que fue esculpida por expertas manos musulmanas. Además de bonita es un testimonio excepcional de fusión de las dos culturas islámica y judía.
Otro ejemplo excepcionalmente elocuente es el epitafio de Fernando III el Santo en la catedral de Sevilla: fue redactado en latín, hebreo, árabe, y castellano la lengua vulgar. En cuanto a su hijo Alfonso X, se sabe que era un aficionado de cultura árabe, tradujo libros sobre el ajedrez, y apreciaba la poesía árabe.
También se sabe que el Rey Pedro el Grande (apodado por el pueblo el Justiciero, y por la nobleza el Cruel) que ocupaba los reales Alcázares construidos inicialmente por los Almohades acogió durante unos años al emir Nazarí Mohame V al que se había tratado de asesinar. Ambos aficionados de arquitectura, conversaban sobre el tema. Cuando éste regresó a su tierra construyó la Sala de los Embajadores en la que intentó sobrepasar las artes que había observado durante su estancia en la corte del rey Cristiano.
Este estatuto de tolerancia de tipo intelectual y cultural se debe principalmente a la supremacía de los cristianos.
Convivencia urbana
Los mudéjares, eran buscados por sus talentos en cerámica, construcción, escultura de la madera, de la piedra. “Múdejar” es una palabra árabe que significa “aquél al que le ha sido permitido quedarse”. Sin embargo se les obligaba a vivir fuera de las murallas de la ciudad, la cual gozaba de mayor prestigio desde los romanos.
Los judíos gozaban de mayor tolerancia puesto que se necesitan sus conocimientos en administración y en comercio. Unos trabajaban en la agricultura. Los judíos sabían árabe, muchos podían servir de intermediarios entre los musulmanes y los cristianos. Además se apreciaban sus conocimientos en medicina y a menudo fueron médicos reales ya sea en Castilla o en Aragón. En los primeros 100 años, prosperaron y llenaron las arcas reales que estaban muy necesitadas de su dinero para emprender nuevas “re-conquistas”.
Citemos a Julio Valdeón de la Real Academia de Historia acerca de la convivencia pólitico-urbana:
“Es verdad que hubo una convivencia de tres culturas, y durante bastantes siglos predominó la paz, aunque cada uno vivía a su aire”.
Cristina Segura, de la Universidad Complutense confirma este hecho:
“A lo largo de la Edad Media, en todas las ciudades castellanas y aragonesas hay tres barrios muy claros, el barrio judío, el barrio cristiano y la mudejaría y son barrios diferenciados con cercas que los separan unos de otros”
El libro del gentil y de los tres sabios (1274-1276) escrito por Ramón LLuell en catalán narra los encuentros de un gentil y un representante de cada religión que discuten afablemente de la existencia de un dios único.
Además Alfonso X ordenó que se respetase a los musulmanes y judíos en los día sagrados Sabbat para los judíos y el Viernes para los musulmanes. Para este rey las sinagogas y las mezquitas eran lugares sagrados ya que en ellos se proclamaba el nombre de dios. ( Memoria de España, la época de las calamidades)
Como lo vemos hubo una convivencia bastante armoniosa a nivel intelectual, urbano y religioso.Sin embargo cabe recordar que nuestra época de estudio es la época de la Reconquista por lo que cabe examinar la evolución de la situación a medida que se iban ampliando los territorios.
¿ Cuál era la situación de las populaciones autóctonas cuando una ciudad era tomada por los Reyes Cristianos
Escuchemos a Rodrígo Ximénez de Rada, arzobispo de Toledo en su Historia de los hechos de España acerca de las condiciones de los sarracenos ( es decir los musulmanes) tras la toma de Toledo por los cristianos
Escuchemos a Rodrígo Ximénez de Rada, arzobispo de Toledo en su Historia de los hechos de España acerca de las condiciones de los sarracenos ( es decir los musulmanes) tras la toma de Toledo por los cristianos
“ Así tomó Toledo en la era 1123, fijándose muchas condiciones, a saber que los sarracenos conservarían en pleno derecho sus casas, tierras y todo lo que poseían, y quedarían en poder del rey la fortaleza de la ciudad y los jardines de más allá del puente: las rentas que los agarenos [ los musulmanes] estaban obligados a pagar desde antiguo a sus reyes, tras hacerse cargo de la fortaleza y del control de la ciudad, permaneció en ella de asegurarla, exponiéndose a un grave peligro”
( Citado por J. Valdeón).
La Rendición de Granada
“La rendición de Granada incluía : – el perdón general para todos los musulmanes – garantizaba de no imponerles autoridades incomodas – el mantenimiento de su propia organización política administrativa y religiosa hacendística y militar Un año después un millón de musulmanes migraron al Magreb instalándose en Tetuán y reconstruyendo esta ciudad. La corona confiscó los bienes Nazaries, las propiedades urbanas conquistadas se distribuirían entre los conquistadores”
(sic in documental Memoria de España, la época de las calamidades)
Esta constatación nos lleva a interrogarnos sobre los límites de la tolerancia.
Límites de la tolerancia a medida que avanzaba la Reconquista
Calles de la juderia de Toledo
Citemos a Julio Valdeón : Real Academia de Historia quien aparece en el Documental ” Isabel la Católica”
Calles de la juderia de Toledo
Citemos a Julio Valdeón : Real Academia de Historia quien aparece en el Documental ” Isabel la Católica”
“Yo creo que se ha exagerado un poco[…]. No había una multiculturalidad, como hoy en día. A cada uno se les enseñaba su religión y cada uno tenía su iglesia, su sinagoga, su mezquita, su consejo, su aljama, su justicia, e incluso estaba prohibidos los matrimonios entre cristianos y judíos o sea que… pero sí que hubo una relación pacífica entre ambos”.
Cristina Segura, Universidad Complutense también matiza la concepción de la situación de convivencia
“la puerta de cada uno de los barrios se cerraba por la noche y esto para mí quiere decir algo, y es que no había una perfecta convivencia”.
En 1252, Alfonso X de Castilla se convirtió en el Rey del mayor reino cristiano de la península: Castilla y León. Dijo : “Si alguien es tan desgraciado como para convertirse al judaísmo o al islam, ordenaremos su condena a muerte”. Pero recordemos que también ordenó que se respetara a los musulmanes y judíos en los día sagrados Sabbat y el Viernes en las en las sinagogas y en las mezquitas en sus lugares sagrados. Lo que quería es que no se propagaran más en adelante las religiones ya presentes.
Las desgracias del antisemitismo
La condición de los judíos después de 100 años su condición empieza a deteriorase en un antisemitismo notorio como el del Marqués de Villena consejero de Enrique IV de Castilla en el siglo XV que se enfrentó a Enrique IV quien apoyaba a los judíos pues llenaban sus arcas reales.
La condición de los judíos después de 100 años su condición empieza a deteriorase en un antisemitismo notorio como el del Marqués de Villena consejero de Enrique IV de Castilla en el siglo XV que se enfrentó a Enrique IV quien apoyaba a los judíos pues llenaban sus arcas reales.
Cabe recordar otro elemento 1215 el Cuarto Concilio en el Vaticano decretó que los judíos llevaran un signo distintivo. Los judíos amenazaron con irse a los territorios musulmanes todavía ricos y extensos en el siglo XI antes de la llegada de los Almorávides. Por lo cual el rey Fernando III apodado “ El Santo” y el arzobispo de Toledo pidieron al Papa que suspendiera el acuerdo del concilio en lo que se refería a Castilla porque las rentas reales provenían de las contribuciones judías. Papa Honorio III accedió a la demanda del Rey Fernando en 1219.
Otra desgracia fue la peste negra venida de Asia y que acabó con las vidas de media populación. Se les echó la culpa a los judíos a los que se quema en hogueras diciendo que habían envenenado las aguas.
“En 1391 hubo lasacres en juderías odio antisemita Sevilla, Córdoba Úbeda Baeza, Cuenca, Toledo Jaén, y más tarde Valencia, Mallorca, Girona, Barcelona Lleida. Sólo Zaragoza y Calatayud se salvaron de la quema. Se expurgaron libros hebreos, se les obligó a asistir a prácticas cristianas, se editaron leyes judías. El papa de Avignon Benedícto XIII presidió la disputa Cristiano-Judía en Tortosa: el resultado fue la claudicación de los rabinos judíos asistentes y ratificación de las leyes anti-judías”.
(sic in Memoria de España La época de las Calamidades).
Tercera parte : la Toma de Granada o el fin de las Tres Culturas
Otro rasgo del acrecentamiento de la intolerancia fue la creación del tribunal de la Santa Inquisición. De forma general se puede decir que la convivencia se transformó en uniformización de las populaciones bajo una religión única a partir de la toma de Granada.
Otro rasgo del acrecentamiento de la intolerancia fue la creación del tribunal de la Santa Inquisición. De forma general se puede decir que la convivencia se transformó en uniformización de las populaciones bajo una religión única a partir de la toma de Granada.
Discriminaciones financieras
Lo primero que hay que mencionar es el hecho que hubo discriminaciones financieras. El dinero para los gastos de la reconquista venía [entre otras fuentes] de impuestos extraordinarios sobre las comunidades hebrea y mudéjar. (sic ibídem)
Lo primero que hay que mencionar es el hecho que hubo discriminaciones financieras. El dinero para los gastos de la reconquista venía [entre otras fuentes] de impuestos extraordinarios sobre las comunidades hebrea y mudéjar. (sic ibídem)
La Santa Inquisición
“Isabel y Fernando dieron el primer paso hacia la uniformización religiosa con la creación en 1480 del Consejo de la Inquisición” ( sic, in Memoria de España)
Veamos en qué consistían sus prácticas y cuáles fueron las consecuencias de éstas:
“Muchos judíos habían pedido el bautismo para escapar a la situación. El bautismo les permitía acceder a puestos que antes tenían vedados”.
[…] El tribunal practicaba juicios secretos, torturaba a la gente para obtener la confesión, no decían el nombre del delatador: no había pruebas así que a veces sólo era envidia. [..] El Acusado podía preparar su defensa, recusar testigos, aportar pruebas de su ortodoxia. Las sentencias se hacían públicas en los llamados Autos de Fe. En 1482 Dominico Fray Tomás de Torquemada concentró todo el poder creando una sola Inquisición”.
La toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492 marcó en los hechos el fin de las presencias musulmanas y judías. Los términos de la capitulación de Granada que se habían negociado con Boadbil eran las mismas que hemos citado anteriormente. Pero como lo vamos a ver, en los hechos no se respetaron.
“Los Judíos fueron expulsados de la península si se resistían a convertirse : disponían de un plazo de 4 meses para irse. Estaba prohibido transportar oro, plata , monedas o caballos ect…alrededor de 160 000 y 250 000 judíos de van causando graves daños para la economía y la cultura de la península”.
En cuanto a los mudéjares, se les denominó “moriscos”. Tenían que pagar impuestos que no estaban estipulados en la capitulación. El resultado fue una revuelta que se extendió rápidamente bajo Carlos V y Felipe II. Fueron expulsados de España a mediados del siglo XVII.
En 1502 se obligó a los moriscos que se habían bautizado a marcharse. Habían optado en un principio por el bautismo pero en secreto seguían siendo musulmanes. Casi todos se habían convertido en los veinte años que siguieron la toma de Granada. La Inquisición iba de casa en casa para ver si se practicaba la religión a escondidas. Los que no se habían convertido entre 300 000 – 500 000 según las fuentes, fueron expulsados hacia el norte de África en 1609.
Cómo lo vemos las tres culturas existieron en España pero el nivel de armonía fue disminuyendo a medida que avanzaban los siglos hasta alcanzar su paroxismo y la desaparición de los representantes de las tres culturas en el territorio peninsular después de la toma de Granada.
Conclusión del ensayo
Al-Ándalus tanto como los territorios cristianos de la península que acabarían llamándose España, tuvieron tres culturas y esto es una realidad que se puede observar hoy en día. Rasgos de estas mezclas son incluso visibles la mezquita-catedral de Córdoba. Este elemento de la fe islámica no fue destruido porque se convirtió en un símbolo de la victoria de la fe cristiana.
La Mezquita-Catedral es una alegoría de lo que acabó siendo España bajo el reinado de los Reyes Católicos: no destruían sino que se apoderan de ello y lo someten a su fe o a su cultura. Así es como los Reyes Católicos se encuentran enterrados con su hija Juana en la Alhambra, hecho asombroso ya que el lugar está lleno de inscripciones coránicas.
Estos Reyes también se dedicaron a limpiar las identidades dudosas. Según la XXI Duquesa de Medina Sidonia el fundador del ducado de Medina Sidonia, Guzmán el Bueno habría sido en realidad ….un moro…. La propia duquesa apareció en el documental “When the Moors Ruled in Europe”, presentado por Bettany Hughes, mostrando los documentos de sus archivos que indicaban el origen musulmán de Guzmán el Bueno.
.
.
Bibliografía:
Pío Moa: Al Andalus contra España
César Vidal España frente al islam.
Julio Valdeón, la Reconquista: unidad y diversidad
Fernando Cortázar, Historia de España
ADMA